IX ÉPOCA

28.2.06

99 privilegiados quieren 'devorar parte del pastel' del arte

En 'Actualidad Económica' (2 de marzo 2006) en las páginas 60 a 63, aparece el artículo de Ana Franco, titulado EL ARTE BUSCA INVERSORES; leyéndolo queda claro que lo justo sería titularlo INVERSORES EN BUSCA DEL DINERO DEL ARTE. Un fragmento de dicho artículo lo deja bien claro:

"Tan alentadores datos [informes económicos de ARCO y salas de subastas] han servido de caldo de cultivo en el mercado financiero, que BUSCA INSTRUMENTOS PARA DEVORAR [las mayúsculas son mías] parte del pastel. En España, el último producto en llegar ha sido Valsart Inversión 1. El plan de su recién creada gestora, Valsart Gestión, es captar un capital de 30 millones de euros en seis meses y comprar con él obras de arte en subastas y galerías nacionales e internacionales durante dos años. Una década más tarde (con una posible prórroga de dos años), se liquidará el producto, que habrá arrojado, previsiblemente, una rentabilidad de más del 10% anual acumulado. Este producto, que distribuirá la banca privada, sólo estará disponible para 99 privilegiados, que tendrán que desembolsar 150.000 euros cada uno. «Hay más liquidez que nunca en todo el mundo, y los activos puramente financieros no la cubren toda. Tienen mucha liquidez quienes disponen de un gran patrimonio y, aunque no son expertos en arte, éste forma parte de su desarrollo, de su intelecto. Nuestro producto no es para dar un 'pelotazo' ni para especular, pero es una inversión estable en el tiempo. Recomendamos destinar entre un 5% y un 10% del patrimonio al arte» dice Diego Aguinaga, presidente de Valsart Gestión."

La terminología empleada en dicho artículo ¿no le invita a usted a hacer algún comentario sobre la 'voracidad'?

Sólo la ciudad, como lugar de conviviencia desde hace diez años de más de la mitad de los 6.000.000.000 y pico de habitantes del planeta, puede producir lo mejor y lo peor.

As milongas de Corina e o mar

A comparecencia de Corina ante os Medios para pedirse o Museo do Mar pon novamente de manifesto a evidente perda de papeis da alcaldesa de Vigo e debe calificarse de antolóxica. Non só por vir precedida dunha reunión con César Por-tela –o que se cadra afectou loxicamente á Porro–, senon porque o cúmulo de estupideces recollidas nos medios de comunicación da boca de Perli, só pode ser superado nos últimos tempos , nesta mesma liña, polas fantásticas declaracións na Voz de Galicia do seu amigo, e coñecido psicólogo do Concello vigués, o director dixital do Verbum.
Agora resulta que, terciando na polémica, Corina pretende aumentar a nómina de Museos que non funcionan, apañando para sí tódalas desgracias acumuladas do Museo do Mar, e unilas ás enquistadas eivas do Museo Municipal de Castrelos ou ás esperpénticas do Verbum, ámbolos dous baixo xestión (por chamalo dalgún xeito) municipal.

Se cadra, os incompetentes que asesoran a Corina ocúltanlle que –a diferencia destes dous últimos Museos citados–, precisamente o do Mar de Galicia ten un director competente, Pablo Carrera, un proxecto museolóxico e museográfico (criticable, pero alomenos existe), un comité científico e, ademais, ten adxudicada a montaxe da que será a súa exposición permanente –tras o correspondente prego de condicións e concurso público ao que se presentaron 35 empresas– á empresa Empty. Xusto todo do que carecen os Museos que administra Corina e López Chaves hoxe.

Tamén lle ocultan á Porro os seus indocumentados asesores, que a denominada Finca Zulueta, ó oeste do Museo e propiedade do Consorcio da Zona Franca, ten baixo os seus pés unha probable Vila romana ó parecer ben conservada, tal e como se puxo de manifesto nas sondaxes arqueolóxicas realizadas pola Zona Franca. Deben saber que isto limita (agás barbaridades non descartables en sensibilidades culturais como a que nos toca na administración municipal modelo Chema Figueroa ou López Chaves) as posibilidades de construcción nesta parcela e que aconsellaría unha excavación e museización dos restos arqueolóxicos para incorporalos ó proxecto museístico.

Non lle contan tampouco a Corina que o problema actual do Museo do Mar ten dúas orixes recoñecidas. Por unha banda, o abandono do proxecto (e do seu financiamento) nos seus comezos por parte da Consellería de Cultura da Xunta de Galicia (daquela do seu valedor Manuel Fraga Iribarne), e o rescate in extremis que fixo contra natura o Consorcio da Zona Franca de Egerique, facéndose cargo en solitario deste equipamento cultural. A segunda, o xenio constructivo do seu partenaire hoxe, César Por-tela que, escudándose en Aldo Rossi, paríu un edificio que serve para calquera cousa menos para Museo: as súas paredes (tan importantes nun lugar de exposición!) enlucidas cun estuco intocable que impide que sexan usadas como superficie expositiva; o sistema de iluminación imposibilita xogar coa luz e pode deteriorar o material exposto e, para máis inri, o edificio é un auténtico cocedeiro no que se acadan, nalgunhas zonas, temperaturas en verán de máis de 45º, e ¡sen illamento nin climatización prevista en proxecto nin executada!. Tan marabilloso proxecto arquitectónico e tan magnífica execución son os que impediron ata hoxe que esta institución iniciase o seu funcionamento coa normalidade prevista no seu programa museolóxico.

Preocúpese, pois, Corina, en confeccionar os proxectos que faltan para os Museos municipais, buscarlles financiamento, crear e dotar os postos de traballo necesarios para que funcionen, sacar a concurso as prazas de director en lugar de poñer a dedo a incompetentes. Esquézase de facer brindis ó sol e propoñer paridas e obviedades de restaurantes, zonas de ocio (pois si que lles gusta ós do PP-BNG isto dos Euromares; paguémoslle unha viaxe a Disneylandia, a ver se se fartan e se lles pasa!), talleres para nenos e bibliotecas; preocúpese de que se reforme, amplíe e funcione ese museo de historia da cidade que esmorece abandonado en Castrelos, e esixa, como alcaldesa de Vigo, que a Xunta de Galicia faga os seus deberes co patrimonio marítimo da nosa Comunidade e se faga cargo, dunha vez, coa fórmula que mellor resulte e lle pareza, do único Museo do Mar deste occidente peninsular volcado ó océano.

E, parafraseando ó profesor Toba: ¡déixese de milongas! Ou a nós mesmos: esta roda de muíño é demasiado grande para o noso aparato dixestivo.

Corina Zen

Rúa Carral, Vigo
No comment

Leira urbana

Porta do Sol, Vigo
No comment

Racionalismo alcohólico

Rúa Colón, Vigo
No comment

27.2.06

galicia ceibe poder popular ...adepende...

A propósito da abstención do BNG na petición de referendum para o plan
xeral de urbanismo.
¿alguén se imaxina o BNG de Cangas non defendendo un referendum para o plan xeral ...ou o da Coruña?ou na Estrada.? ..ou en Nigrán?
¿por qué en Vigo si?

26.2.06

Ciudadano tranquilo

A este vecino, con apartamento de dos metros cuadrados con las mejores vistas, posiblemente le dé igual el PXOM, el nuevo auditorio, la ETEA y, en definitiva, quien dirija los asuntos de la ciudad; con tal de que no llueva... él: tranquilo.
Buen descanso, ciudadano.

24.2.06

Mauricio Ruiz

Tiene un no sé qué de Gary Cooper, menos por el físico que por la situación. Cada vez lo veo más sólo ante el peligro. Mira a la cámara un poco de soslayo, como si luchara contra una timidez que insiste en esconder tras la mirada sostenida al objetivo. Y lo hace sin ningún tipo de apoyos: no exhibe la clásica mano en socorro de la expresión del rostro, no hay fondo para situarlo en el espacio ni cuidado cosmético alguno que se adivine para mejorar el resultado gráfico.
Pero hay una pregunta recurrente en esa mirada que espera en vano una respuesta que no se producirá de momento, aunque es como si pretendiera convencer a su oponente de que, pese a todo, no la retirará; aunque lluevan chuzos de punta. En el leve desaliño capilar se adivina algo de aquella timidez, como queriendo ocultar parte de un espacio frontal que no destaca por su estrechez.
Escrutando esa cara me resulta imposible asegurar que será capaz de resistir los sunamis que le acechan. Pero es lo que tiene ir por libre: que no sólo te sientes perdido sino que, además, te ves rodeado. Y, a lo mejor, lo está.
Si nos han seguido hasta el momento, podrán comprobar que en esta Blog de Vigo le hemos cogido cierto cariño, porque sabemos que es la voz que clama en el desierto, aunque sin que parezca haber mucho que esperar de ese solitario clamor.
El escrutinio facial me permite pensar que había más alegría inicial en su deambular por la política de la que ahora le queda. Mirándolo, nadie diría que esperaba que le hubiesen preparado un combate amañado, en el que por mucho que golpee a su oponente, un duro fajador, éste seguirá en pie, y hasta se podría adivinar que incluso los árbitros se sienten incómodos teniendo que darlo por vencido, porque lo más importante para ellos y para el sistema establecido es mantener la ortodoxia en el ring.
Pero, incluso desde la foto, el resultado parece ser una insistente pregunta, además de la obvia de “¿qué he hecho yo para merecer esto?” Estoy convencido de que, cuando se vaya, seguirá inquiriendo desde la foto, como seguirán callando los destinatarios de la pregunta. Es lo que tiene ser un outsider.
Sic transit gloria mundi
.

23.2.06

Isto é supramunicipal !

Corina manifesta, con esa voz chillona que delata un bon cabreo, que a declaración da Xunta sobre o carácter supramunicipal do novo hospital non ten sentido e que agacha posibles manobras en contra do seu querido PXOM. Pero a continuación, axudada polo concelleiro Vietes, responden ós peticionarios do referendo sobre o plan, que non pode levarse adiante polo "carácter supramunicipal" do mesmo.
O concelleiro Vietes insiste en que os vigueses xa tivemos "mecanismos máis que suficientes" para expresarmos as nosas opinións durante a tramitación do documento.Por exemplo, por medio das alegacións que non pensan contestar ata o último minuto.
Claro que os veciños de Teis convocan unha reunión para analizar os cambios introducidos (quen llelos contou?) e o Sr. Zumarraga confesou que o BNG tivera trato de favor.
¿Por que non nos declaramos cidadáns supramunicipais e disolvemos o Concello?

22.2.06

Las cuentas de la Volvo

¿Para cuándo las cuentiñas, bien explicadas y claras, de los gastos municipales en el bluf de la Volvo Ocean Race?
¿Quienes fueron los patrocinadores? ¿cuánto dinero puso cada uno?, ¿en concepto de qué se realizó cada gasto?, ¿a quién, cuánto y por qué se pagó?. ¿Quiénes fueron y cómo, quién y por qué se seleccionó y contrató a cada uno de los proveedores, sean de materiales, de personal o de servicios?, ¿cuál fue el resultado de cada trabajo contratado?. ¿Cuales son los contratos o convenios entre las empresas patrocinadoras y el Ayuntamiento de Vigo?, ¿qué contenido tienen, dónde y quién los aprobó, cuáles eran las condiciones, cómo se liquidó, cómo se justificó, cómo se pagó, cómo se controló el gasto?.
¿En cuánto se presupuestaron las actividades relacionadas con la Volvo? ¿Cuanto fue el gasto total final? De éste ¿cuánto aportó el Ayuntamiento?.

Creemos que se deben aclarar las cuentas con la transparencia debida en una sociedad democrática, y acallar así las voces que cada vez de forma más insistente, siembran dudas y sospechas sobre este asunto.
Que quien tiene que preguntarlo, lo haga; y si no se contesta, que lo exija.
Y si no... ¿Por qué no contratar una de esas auditorías externas que tanto gustan al concejal Chema Figueroa?.

Y ya que estamos... Que Ángela Bugallo y Santiago Domínguez, Conselleira e Secretario xeral para o Deporte de la Consellería de Cultura de la Xunta, hagan lo propio y coloquen sobre papel, tal y como se comprometieron, las cuentas autonómicas (¿deberíamos decir "astronómicas"?) de la Volvo, las de sus predecesores y las suyas. Para tal labor les prestamos altruistamente el cuestionario que encabeza este post.

21.2.06

Deixémenos de milongas!

¿Qué prefire: unha cidade do mar ou unha cidade de ocio?

Deixese de chorradas!.

Merque xa o seu apartamento "high standing" en ETEA D'OURO, o maior parque de ocio e negocio da costa Atlántica.

Lembre: As autoridades locais do Plan Estratéxico recomendan que Vigo sexa unha cidade de servicios. A industria e a investigación poden provocar unha diminución grave na recaudación.

PUBLICIDADE GRATUITA XENTILEZA DE VIGOBLOG




El centrum vacío

Lunes, 11 de la mañana. Tengo que ir al paseo de Alfonso XII. Salgo del trabajo y tomo Colón, Alameda, Victoria, cruzo Carral, continúo por Gamboa, Joaquín Yañez, Palma, Triunfo, Praza da Constitución, Sombrereros, Elduayen, y, ya estoy; resuelvo la gestión y retorno por las mismas rúas. Quitando Colón ¡pareciese que se hubiese decretado un toque de queda! No podría contar más de unas quince personas con las que me crucé en todo el recorrido. El casco histórico de la ciudad ¡sin transeuntes! Sí, tal como lo cuento. Vigo, esta primera ciudad gallega, industriosa, pujante ¡que singulares sus itinerarios! ¿Estarán correctamente situadas sus instituciones más dinámicas? ¿Las políticas de 'humanización' estarán siendo las correctas? Sabido es, por ejemplo, que en los ayuntamientos holandeses, en el departamento de urbanismo, además de arquitectos, trabajan urbanistas, geógrafos, psicólogos, antropólogos, paisajistas, demógrafos... ¿Quiénes y qué especialidad tienen los que forman el equipo del departamento de Urbanismo de nuestra ciudad? ¿Cómo se planea nuestro espacio común desde a Praza do Rei? Dado los resultados bien cabría pensar que en dicho departamento, cuando menos, hay muy poco debate sobre el concepto 'ciudad'; y se hace ya urgente.
Sra. Porro ¿con qué criterios selecciona a sus colaboradores? Van ustedes a salto de mata. ¿O es que, tal vez, ha decretado toque de queda? Lo único que realmente nos amaneza ¡y no es poco! es la descohesión social y la arbitrariedad. Mientras sigamos así, veremos cómo puertos, aeropuertos, industrias... se deslocalizarán de nuestra urbe. Me temo que Citroén (así decimos por aquí) no siempre seguirá ahí. Hace falta generar vectores de imaginación y lógica territorial.
¿Alguien, en nuestro ayuntamiento, más concretamente, en el departamento de Urbanismo, piensa en el medio plazo, no ya en el futuro? La democracia nació a la par que la ciudad, allá por la Grecia, cuando aún ni así ésta se llamaba. Es responsabilidad de sus dirigentes (munícipes) el hacer que coincidan en ella (la ciudad) los problemas y las ideas; cuando así ocurre, entonces, la vida fluye por los espacios comunes: por sus plazas y sus calles generando eso que damos en llamar democracia; ésta no es un lugar, es una actitud.
Situémos algo en el casco antiguo de la ciudad que atraiga rutinarios recorridos. Ustedes, los de Urbanismo, sabrán el qué.

20.2.06

Lluvia (en pesetas, claro) millonaria para el Arte

900.000 euros para la compra de obras de arte destina Caixanova este año 2006. Una importante cantidad. Suponiendo que las compras se realicen en el ámbito gallego fundamentalmente —¿cuánto? ¿un 60%, por ejemplo? Tenemos entonces que las compras en la comunidad son del orden de 500.000 euros. ¿Cuántas galerías de arte tenemos, unas 20? Correspondería a cada una de éstas una facturación a Caixanova de 25.000 euros. Pongamos que el interés de compra no sea matemáticamente igualitario; aplicando un índice corrector posible, obtendríamos que a la galería menos afortunada le debería corresponder una facturación entorno a los 12.000 euros. ¿Está ocurriendo así? Me temo mucho que la respuesta es negativa. Sería bueno conocer los criterios conque se invierten estos nada despreciables 900.000 euros anuales, cómo repercuten en la consolidación de las galerías de arte —entidades de negocio muy necesarias para el sector creativo—, cómo, en definitiva, sirven de apoyo a la creación artística gallega, sin que tengan, claro está —para ello he reservado un 40% de la jugosa cantidad—, que abandonar otros centros de producción, por aquello de lo 'coral' y dotarnos así de su imprescindible 'aire fresco'.
Felicito la dotación presupuestaria, pero (¡siempre la enorme resonancia de los adverbios!) dado que Caixanova no es una S.A., el conocer los criterios de compra ayudaría a entender por dónde va nuestro mercado del Arte. Transparencia obliga.

19.2.06

Barrera en la ETEA

A la ETEA. Este domingo pasado me fui a media mañana a dar un paseo hasta la ETEA. Barrera. Toco el claxon. De la caseta al lado de la barrera sale un señor vestido como cualquier otro señor (no de unifome, ni chapita en la solapa), y me pregunta que qué quiero. Pues, le digo que me gustaría dar un paseo por la ETEA, por esas avenidas que se intuyen desde la barrera. No, no se puede; y si quiero entrar que me dirija a la Zona Franca para que me den un pase. Le pregunto de quién es toda esa parcelilla; de la Zona Franca termina por responderme. Marcha atrás, giro. y, a otra cosa mariposa.
¿Qué hará la Zona Franca con todo ese vergel, con sus edificios cuidaditos, con ese puerto tan despejadito?Entrar

En el aeropuerto de Peinador me cuentan...

A las dos de la tarde del pasado miércoles tenía anunciada la llegada el vuelo en el que venía mi amiga al aeropuerto de Peinador. A las menos cuarto estaba allí. El tablón de llegadas para ese vuelo no ponía hora de llegada. Pregunto en información. Aún no saben nada, cuando lo sepan lo pondrán. Quiere decirse qe aún no salió de Madrid; es decir, que tardará una horita más como mínimo. Paciencia. Paseo mirando a los pasajeros y a los que vienen a esperar. Me entretengo leyendo todos los letreros, carteles, rótulos; en ésto pasa un amigo que hace tiempo que no veía. Trabaja aquí (un puesto importante). Le cuento mi preocupación por el retraso y hago el chiste fácil: claro, la T-4 ¿no? Me dice que no sabe; que tal vez debido al mal tiempo... Yo le pregunto si no es verdad que con el piloto automático y teledirigiendo desde tierra no se puede aterrizar. Me dice que eso es en las pelis. Me cuenta que Peinador junto con Los Rodeos (Tenerife) son los aeropuertos más peligrosos del mundo. Ante mí sorpresa insiste que son los más peligrosos del mundo. Ello debido a la niebla y a las montañas cercanas que hacen que las señales de radar reboten y no sean de fiar; lo que origina muchos desvíos. Me dice mi amigo que ésto hace inviable el incremento de vuelos, no por no poder ampliar terrenos, inviable por el incremento de costes derivados del desvío. Y me cuenta que nunca Vigo logrará desbancar a otros aeropuertos en el transporte de mercancias debido a esta circunstancia: el desvío de vuelos haría que incrementasen los costes. Que por qué, entonces, nos dicen (los medios) que no se apoya a Peinador en detrimento de aeropuertos como Labacolla, Alvedro, Oporto. Me contesta el colega que son maneras de engañar al personal. Lo cierto, insiste una vez más, es que éste es el aeropuerto peor ubicado del mundo; que nació como aeropuerto militar, y como tal tenía su interés. Y aún me dió otras razones al preguntarme por qué las compañías de bajo coste no venían a Peinador. Por el alto riesgo de ser desviadas teniendo, entonces, que asumir unos costes imposibles.
Ya lo saben: Peinador es el aeropuerto más peligroso del mundo, y también en el que se aplican las mayores medidas de seguridad: ante la duda más mínima desvían las aeronaves a los aeropuertos colidantes.
Ni paseos al lado del mar ni aeropuerto puntual. Ciudad, ciudad...

16.2.06

Unha alegante sen fronteiras

A miña debe ser unha das ducias de miles de alegacións ao PXOM presentadas no seu día no rexistro do Concello e que agora parece ser que non van repostar ata despois de aprobado o PLAN e vía internet ! iso sí que é unha milonga, Toba! Síntome totalmente indefensa e estafada por xente como Ventura Perez Mariño, dispois da campaña que fixo (acertada) contra do PLAN dende o grupo municipal do PSOE -só continuada por Mauricio- pois o resto do Grupo esta desaparecido como oposición. Sr.Ventura, pemitame facerlle unha suxerencia: organice unha oficina de avogados sen fronteiras para tanta alegante desamparada coma min.

15.2.06

¡A los tribunales!

¡A los tribunales! / ¡a los tribunales! / por el triunfo de la confabulación... (entónese con la música del himno anarquista y manténgase el tono para seguir la lectura).

¡Que me llamen gorrión y que me echen trigo! Tal parece ser la máxima del gobierno en minoría, apoyado por la mayoría inocua, que nos ha tocado en suerte. Vuelven a echarnos a los tribunales y el que venga detrás que arree.
El invento de los externos está dando frutos anticipados a la primavera, hasta el punto de que, precisamente por ser interno, tampoco les vale el asesoramiento legal del Secretario General. ¡Otro bocado para los caimanes! Para el desgobierno municipal, la opinión de su máximo funcionario vale menos que la de un supuesto "gabinete jurídico de los sindicatos" (que no tiene ni nombre ni responsable personal, al parecer).
El inefable Guerra, después de exhibir un morro que para sí quisiera Espinete, se sale ahora con que, de acuerdo con el original parte de guerra del que dimos cuenta en su día, lo del incremento salarial denunciado por el Delegado del Gobierno "disfruta" de informes jurídicos contradictorios. Pues se hace lo que nos da la gana y pelillos a la mar.
La célula clandestina de Vigoblog, únicamente atada a sus propios criterios, insiste en enviarme como avanzadilla para expulsar a las tinieblas exteriores al malévolo e incompetente Secretario General, que se une a esa otra caterva de técnicos empeñados en llevarle la contraria a nuestros preclaros regidores.
Ya está bien, ¿no? Algunos están rozando el límite de lo razonable e insisten en insultar nuestra inteligencia, como si fuéramos imbéciles. Si desprecian el criterio del Delegado del Gobierno y el fundamentado y razonable informe del Secretario General, en beneficio de una más que sospechosa interpretación de parte, lo hacen a sabiendas de que están jugando con los trastos del brujo, pero se atrincheran detrás del tristemente famoso "muro contencioso". Así que le devuelven la pelota a quien les advirtió de la probable ilegalidad del acuerdo tomado y, para cuando el asunto se resuelva en los tribunales administrativos correspondientes, ya serán otros los que se "coman el marrón".
Cuando se juega con dineros que no son de uno ha de tenerse un exquisito cuidado, so pena de que sospechemos que con nuestro dinero compran ellos supuestas ventajas políticas, paces interiores precarias, y ya veremos si favores o concesiones a alguna presión espuria.
Mientras, siguen ocultándonos quiénes (y cuánto cada uno) han puesto dinero para lo de la Volvo, y qué se hizo -con detalle- con esos cuartos.
Mucho subir emolumentos para algunos funcionarios, mientras siguen gastándose un montón en pagar a otros funcionarios inútiles, tendenciosos, incapaces o maliciosos, cuyos informes tienen la manía de contradecir las intenciones del gobierno municipal, lo que les "obliga" a gastarse más dineros en informes externos.
Aquí hay actitudes culposas, actos culposos, personas poco claras y, sobre todo, explicaciones cínicas e insultantes, amparadas en que la razón y la legalidad, cuando se revelen firmes, no les afectarán personalmente.
Y aún hay desnortados que se empeñan en ignorar todo eso diciendo que lo están haciendo bien, porque ¡qué bonito está quedando Vigo! ¿Bonito? Atún; lo que está quedando es atún-tado.
Y la ETEA esperando a que se estropee para poder convertirla en un solar. ¿Seguro que no hay compromisos ocultos ya contraídos a nuestras espaldas?
¡A los tribunales! / ¡A los tribunales!

14.2.06

Porteiro

Estaba la pastora, lará lará larito;
estaba la pastora, cuidando el rebañito.
El gato la miraba, lará lará larito;
el gato la miraba, con ojos golositos...
Bueno, niños, si no os estáis quietos, tendré que cambiar el tono y contaros el del lobo Feroz, que se comía a Caperucita, o que se liaba con ella cuando pasó a llamarse Carapuchiña Vermella.
Y todo con ese aspecto de amable mucama de los indefinibles "cincuenta", siempre segura de que se impondrá a los niños revoltosos encomendados a su cuidado.
Pero nunca llegará a gobernar la casa, porque una mujer así, por mucho que le permitan jugar con el tren eléctrico, siempre añorará la Mariquita Pérez. Y lo sabe.
Por eso se esconde tras un rostro sin asomo de filo, como uno de esos cuchillos que nunca nos atrevemos a jubilar porque quizás algún día nos compremos el afilador y le encontremos más utilidad que la de seguir mellándole el que fuera costado cortante. La aguda punta ya tuvo mejores días.
Y, sin embargo, ahí está, ni siquiera como la puerta de Alcalá, viendo pasar el tiempo con esa misma mirada de oferta permanente, en un esfuerzo encomiable por sugerirnos firmeza, claridad y nitidez. Pero es como si un malicioso puntillista la hubiese retratado para obligarnos a la distancia prudente.
Yo diría que tras las dos dimensiones de la propuesta gráfica hay una tercera que ha de proporcinar el espectador: debe alejarse para definir los contornos. Pero seguirá siempre ahí, que con un salto de ojos ya tiene bastante.
¿Será posible que, por más que la miro, no me la imagino de primera de la lista?
¡Qué pena de tenacidad desorientada!
Incluso la foto de Toba convence más.
Estaba la pastora, lará lará, lariiiito...

Mari Pepa... ten un morro... onde non se pon o sol

Aínda debe de durarme a cara de papahostias que me quedou ao ler a entrevista publicada no Faro de Vigo esta fin de semana coa concelleira, deputada, e alcaldable do PSOE, Mª Xosé Porteiro. A verdade, só se me ocorre facer de “facheira” (de facho) e anunciar:

1.Temos nova parella de partenaires: Toba-Porteiro.
2.Faise imprescindibel un daguerrotipo do noso mestre MARCOS ANDIÓN onde nos refresque a memoria dos distintos e variados itinerarios político-profesionais de tan inxente personaxe municipal.

Ciudad ¡qué ciudad!

Tal vez sea así, tal como ocurren las cosas, tal como nos las cuentan y contamos... un divorcio más. Una cosa es el acontecimiento y otra muy diferente el contarlo. Las imágenes (las mil palabras, nos dijeron que valían tanto), y si son en movimiento (no habrá qué pensarlas) mejor que mejor (tv, móvil... y, en algunos casos, cine), nos marean dulcemente, nos distraen, nos desenfocan nuestro interés. El caso es no cuestionar con lógica aplastante. La lógica también es difusa, borrosa; la de nuestro tiempo, claro.
Y la ciudad se construye y destruye a base de 'rehabilitaciones' (desmontan un edificio, lo llevan al sanatorio o clínica —digo yo—, y lo vuelven a montar pero ahora con el interior del trinque y la fachada estiradita, pues, bien tersa, donde había tres alturas ahora da para cinco y 'bajocubierta').
La ciudad, el concepto de ciudad como espacio común, como proximidad con los otros, está desapareciendo. Nos quieren 'uno' pero conectados (no importa si con o sin alambres) a alguna autopista digital; conectados con los otros, eso sí, pagando, pagando poco, pero pagando; y, cuando hayamos perdido la 'maniera' del encuentro físico, entonces aplicarán las tarifas reales, las que dan esos beneficios de infarto tales como los que se derivan de las comisiones bancarias (¡qué cantidades, tú!). La ciudad también está sufriendo los golpes de las nuevas tecnologías. Humanizarlas, nos cuentan. Pero al estilo del siglo presente, el XXI. Hausmam dio la pauta siglos atrás (¿cuántos?, siglos atrás). La ruina, si no es turística, ya no cumple aquello de reintregar la historia a la naturaleza; ahora se produce, con lo inútil o viejo, cascotes; con éstos se va rellenando la ría, y también con los espigones y pantalanes de los innúmeros puertos deportivos. ¿Por qué no se guardarán los dichosos barquitos en atracaderos subterráneos, como los coches, o submarinos ¿por qué no? ¿es más bonito un yate que un 'rancho' (como se decía no ha mucho tiempo)?
Los ciudadanos del siglo presente (siglo XXI, sí) en cuanto pueden un poco se van a las afueras de la ciudad; allí pueden leer tranquilamente, forjarse una sólida opinión del estado de las cosas ¡ay! pero viven fuera del asunto, del acontecimiento ciudadano, y cuando opinan lo hacen desde lo contado. Y ya dijimos que lo contado no es lo mismo que lo vivido. Todos somos multitud de unos y algunos (bastantes) cero: como lo digital, ni más ni menos. La ciudad, entonces, como espacio de proximidad, se está diluyendo. Humanizar nos dicen ¿no la estarán digitalizando? Quizá sea ésto lo que hay que hacer: digitalizar, pero de verdad. Apliquen, señores urbanistas, una versión actualizada y photoshopicen con alegría los residuos analógicos de los vetustos inmuebles. ¿Se lo puede usted imaginar? Ellos, los que pueden (poquitos) ya lo están haciendo.
Vigo se caga y se mea en su bahía ¡sin intermediarios! Los baretos y restaurantes deberían reconsiderar eso de 'de la ría' para justificar precio/calidad. Yo, por si un 'ascaso' (muchos lo dicen así), prefiero el 'congelao'. Antes de 'humanizar'=enlosar ¿no habría que tratar (con esmero) nuestros residuos corporales?
Desde hace más de tres mil años (cuentan los libros) la Ciudad está continuamente redefiniéndose. Tal sólo sería de desear que los que tal hacen (esos pocos), seamos unos poquitos (bastantes) más. Del orden que sea (segunda, tercera,...), los casi 300.000 mil de ésta: somos ciudadanos. Pues eso. Entonces, las personas que gestionan lo público ¿atenderán nuestras sugerencias y necesidades? ¡Somos los dueños!, ustedes (esos poquitos) los gestores.